No quiero tocar los argumentos generales de votar todo NO o todo SI a partir del peligro que suponga la consulta o del apoyo a Correa o si está bien enmendar una consitución que debía durar siglos, sino que quiero analizar cada pregunta por sus propios méritos. Y para ello tengo que separar la identidad del proponente y sus supuestas intenciones (malas o buenas) del contenido de cada reforma propuesta. Dicho esto, empecemos:
Preguntas 1 y 2 (Prisión preventiva y medidas sustitutivas)
Pongo las dos primeras enmiendas juntas porque están relacionadas.
Los argumentos de Correa parecen sólidos: Hoy el desacato y la trampa para demorar el proceso están galopantes. Si te ponen una denuncia y el juez ordena tu prisión preventiva (pp) puedes salir en libertad entre 6 meses y 1 año si decides no presentarte a la audiencia haciéndote el enfermo o coimeando a algún funcionario de la corte para que pierda papeles, se haga el loco, o cualquier otra argucia. Lo que busca la primera pregunta es penalizar la trampa si es que se da. Si el tramposo es el acusado, el castigo será volver a cero el reloj desde cuando le apresaron. Si el tramposo es un funcionario, se le destituye.
La segunda pregunta se relaciona a la primera en el sentido que se quiere hacer de la pp un recurso excepcional. La idea es emitir órdenes menos restrictivas que la prisión para la mayoría de casos (p. ej. presentarse ante el juez una vez por semana) mientras dure el proceso y emitir orden de prisión para aquellos casos donde exista posibilidad de fuga. Esta pregunta es un cambio en la redacción más que nada.
Quizá el problema más claro con el argumento de Correa es la implicación que se hará cumplir la ley si se le hace una norma constitucional. ¿Qué se gana con elevar a nivel de constitución un tema de procedimiento? ¿Acaso es más fácil hacer cumplir una norma constitucional? ¿Qué le hace creer que esta norma constitucional sí se hara cumplir a diferencia de las otras miles que no se hacen y han hecho cumplir? No hay razón para creer que esto sea así,
Por otro lado, el contraargumento que se escucha (por 2.5 segundos) en los videos es el de la regresión de derechos. Se dice que esta reforma abre la posibilidad a la prisión preventiva indefinida. ¿Cómo? Fácil: "resetando" el reloj cada cierto tiempo. El argumento es débil no solo por la aparente probabilidad remota de un fiscal acusando de obstrucción cada 5 meses y medio sino porque ya el Código de Procedimiento penal y la ley Orgánica de la Función Judicial tienen estas medidas.
Al final estas dos preguntas ya son norma y por eso que pasen o no pasen resulta irrelevante. Lo importante es hacer cumplir estas normas y eso es algo que el Estado tiene que hacer con consulta o sin consulta.
Pregunta 3 (Prohibición a bancos y medios de invertir fuera de su actividad)
Es cierto que en Estados Unidos desde el año 56 las instituciones financieras no pueden invertir en empresas que no lo son (aunque han habido excepciones) y se usa básicamente el mismo argumento del conflicto de intereses. Puesto que el banco provee capital a las personas y empresas, resulta de interés para el Estado hacer del mercado de servicios financieros uno equitativo y transparente. Es decir, cuando un banco tiene inversiones en la actividad X, sus competidores en esa actividad se encuentran en desventaja e incluso el coste de entrada a X podría incrementarse (no soy economista pero encuentro que este es un escenario posible e indeseable). Lo que hace falta analizar es qué hay de los países que no tienen esta restricción y cómo se comportan sus mercados.
Lo que Correa oculta, sin embargo, es que en la misma legislación estadounidense las empresas no financieras pueden acceder hasta un 25% de las acciones con poder de voto de un banco. ¿Contempla la pregunta este caso? Lamentablemente no, y solo podemos especular.
El problema mayor está en la segunda parte. Cada vez que oigo en un argumento "este paso es obvio" se me prenden las Antenitas de Vinil (TM), y peor cuando dicen "ésta lógica es impecable". Lo que afirma Correa es que si partimos de que limitar a los banqueros es deseable se deduce lógicamente que a los medios hay que ponerles la misma limitación. Claramente podemos reducir este argumento al absurdo reemplazando medios por panaderos, fabricantes de ropa, o técnicos informáticos, haciendo que nadie haga sino una sola cosa y cuidadito con salirte. El ejemplo de Correa acerca de un medio que tiene un restaurante y publica información falsa acerca de su competencia intenta tratar como iguales el dar dinero (que es un recurso finito) y el hacer una afirmación en público (que es un recurso infinito) lo cual invalida la analogía. Una persona afectada por una afirmación falsa puede desmentirla con relativa facilidad hoy en día (con internet por ejemplo) o con su presupuesto publicitario. Se ve que este es un intento burdo y torpe de controlar a los medios. Y encima solo habla de los bancos y los medios privados, qué conveniente, ¿no?
Como la pregunta buscar limitar a banqueros y a los medios, no me queda más que votar NO. Si hubiera sido únicamente a los bancos, hubiera considerado la alternativa.
Pregunta 4 y 5 (Consejo de la Judicatura)
¿De donde viene la independencia de poderes? ¿Viene de quien designa a los jueces? Podemos ver que no, pues los jueces hasta ahora se designan entre ellos (hasta donde tengo entendido) y no ha habido independencia respecto a los otros poderes. Mi sospecha es que la independencia (al menos en EEUU) viene de un sistema complejo de "check and balances" que le llaman, donde la ley se hace cumplir y nadie está por encima. Revisando el anexo 4, puedo ver que se intenta hacer algo que parece serlo, haciendo de los miembros del consejo sujetos de juicio político por ejemplo.
Por desgracia estas preguntas 4 y 5 son extremadamente técnicas y creo que es un error ponerlas en un concurso de popularidad (porque eso es una consulta popular). Sería mucho mejor ver a los miembros de la asamblea debatir este contenido punto por punto y ver a juristas entrenados explayándose en los detalles.
Por eso en estas preguntas me declaro incompetente y votaré NO.
Pregunta 6 (enriquecimiento privado no justificado)
Esta pregunta demuestra que Correa o asesores son maliciosos o incompetentes. El único argumento que blande Correa en el video es una demonización a los agentes privados y los pinta como entes intocables que la justicia no puede perseguir cuando delinquen. Por desgracia para su afirmación, resulta que los ilícitos por definición son perseguibles y no importa quién los cometa. ¿Coyoterismo? Es delito ¿Fraude? Delito. Y así. No hay niguna necesidad para introducir esta figura del enriquecimiento "no justificado".
Pero además de ser innecesario es completamente absurdo y (posiblemente) perverso. Correa intercambia durante toda su intervención los términos ilícito e injustificado, confundiendo su significado. Una acción puede ser lícita o ilícita dependiendo de la ley. Para saber si una acción es legal o ilegal debemos examinarla y a ese proceso le llamamos justificación. Una acción sin examinar puede ser legal o ilegal y mientras no se haga el examen no está justificada. De pasar esta reforma se puede criminalizar lo legal. Un absurdo.
No se dejen engañar. El momento que alguien (quien sea) les pregunte de donde sacaron sus cosas, usen la contestación más antigua: ¿Con qué derecho? Es tarea de quien imputa el delito el demostrarlo y ese es un principio fundamental de una sociedad civilizada.
Pregunta 7 (juegos de azar)
Correa se aferra a la legislación de EEUU como si fuera su modelo a seguir. Lo cierto es que la gente de EEUU ha sufrido con el embate de leyes retrógradas y moralistas que tratan de proteger al individuo de sí mismo. Por ejemplo en los años 20, la prohibición de alcohol provocó una época oscura donde no solamente el licor no dejó de beberse sino que abrió el incentivo a grupos criminales a proveerlo. Lo mismo sucede con las drogas y con los abortos. EEUU se dio cuenta que la prohibición de tales cosas es pura paja y solo sirve como plataforma de criminales. No sé por qué EEUU insiste en prohibir los juegos de azar y sigue su guerra contra las drogas, pero el debate está activo y eso es evidente en el hecho que hay casinos y que poco a poco la marihuana va haciéndose más aceptable.
El punto es que las personas tienen derecho de hacer con su vida lo que les de la gana siempre que no dañen al resto. El juego puede ser dañino y adictivo, pero se puede tratar y aliviar ofreciendo servicios de salud y empleo. Las salas de juego bien reguladas, que paguen impuestos, que atraigan turismo y que sean seguras son perfectamente posibles. Prohibirlas solamente traerá salas de juegos clandestinos, sin regulación y con peligro de criminalidad alto. Por eso, NO.
Pregunta 8 (muerte de animales en espectáculos)
Esta pregunta me ha dado mucho que pensar. Me encantan los toros. Desde chico me fascinó el concepto de un ser humano que se mueva junto a un animal que intenta matarlo. Pero no me engaño, la corrida actual es cruel y es una tragedia y entiendo hasta cierto punto la repulsión de aquellos que quieren terminar con ella.
La corrida de toros, como la veo tiene esos dos componentes: uno es el arte, el peligro, la elegancia de una persona usando no más que un trapo para bailar con un animal y cómo se puede encontrar estética en ello; el otro es la sangre, el dolor y el sufrimiento del animal.
¿Sería posible separar los dos elementos? Obviamente las corridas como las conocemos terminarían y darían paso a algo distinto, donde el animal no sufra. Yo creo que sí se puede. Hasta los años 30, en la plaza se utilizaban caballos viejos sin protección para la tarea de picado. Los pobres jamelgos terminaban destrozados en la plaza y es elocuente Hemingway cuando los describe. Después algo pasó y se reformó la corrida para proteger a los caballos y nacieron los petos. Las corridas han cambiado en el pasado y pueden cambiar en el futuro. Si se pudiera tener una corrida donde el toro no muera en público y no se lastime, ¿sería aceptable? Tal vez.
Pero eso es distinto a creer que la legislación por montonería es la manera de transformar la tauromaquia. El deseo de los proponentes es la abolición completa de la corrida (basta con googlear a Leonardo Anselmi y sus objetivos son claros) y yo prefiero su reforma. Por eso votaré NO.
Pregunta 9 (Ley de comunicación y consejo de regulación)
Agradezco el interés del gobierno de protegerme de las expresiones sexuales, violentas, y discriminatorias, pero no, gracias. No necesito protección contra las palabras, porque por sí solas no tienen poder de acción: es la gente la que tiene ese poder. Además del derecho que tengan los otros de expresar odio, racismo, negación del holocausto, o que nunca se llegó a la luna, está mi derecho a saber y estar informado que hay gente que piensa así, y de deducir cuáles son las ideas falsas. Al mensajero no se le dispara. ¿A quién ponemos para que decida por nosotros qué contenidos son los válidos? ¿Conoces a alguien que pueda cumplir con este papel?
Me estorba que el gobierno quiera tratarnos como niños, "protegiéndonos" de supuestas amenazas de las palabras y demonizando a los que mantienen vivo el debate. NO.
Pregunta 10 (criminalización de no afiliación al IESS)
Puesto que en el Ecuador no existe un sistema de seguridad social eficiente, no entiendo por qué Correa insiste en criminalizar la emergencia de actores que provean de seguridad social además del IESS. Estoy de acuerdo con que un IESS fuerte y rentable es lo ideal, pero el fenómeno que se ve en otras partes donde el colapso de la seguridad social centralizada por la variablidad de la población activa (acá en EEUU por ejemplo) me hace pensar dos veces.
Lo que me inclina por el NO es la criminalización, cuando debería ser un tema laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En este blog animo a los creyentes y a otros que estén en desacuerdo conmigo a comentar y discutir. No permito comentarios anónimos para evitar spam y trolls, y solamente prohibiré comentarios de gente que demuestren ser trolls.